El centro
Génesis y creación
La creación de dicho Centro era una idea que estaba en estado embrionario, pero que después de la celebración del Congreso Latinoamericano de Religiosidad Popular: La Semana Santa celebrado en octubre de 2008 tomó forma tras comprobar que era una idea completamente viable. La posibilidad del Centro radica en que estudios de manifestaciones como la Semana Santa que es un “hecho social total” que hunde sus raíces en creencias y ritos antiguos tiene gran fuerza en el presente y una gran proyección de futuro.
El Centro se hace definitivamente una realidad tras la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Municipal de Cultura-Ayuntamiento de Valladolid, la Universidad de Valladolid y el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid el 6 de abril de 2009. El 29 de julio de 2009 el Ayuntamiento de Medina de Rioseco se ha adherido al centro dándole su apoyo institucional. Tanto la Semana Santa de Valladolid como la de Medina de Rioseco tienen el reconocimiento de interés internacional.
Desde el 20 de abril de 2009 el rectorado de la Universidad de Valladolid nombró a D. José Luis Alonso Ponga el director del Centro. La subdirección del mismo la ejerce el director del Instituto Teológico Agustiniano de Valladolid, D. David Álvarez Cineira.
El logo del centro fue diseñado por el artista vallisoletano Andrés Coello
http://www.coello.es/

“Mi modesta aportación al Centro ha sido motivada por la confianza que sus fundadores han depositado en mis habilidades, pero un logotipo no es más que la seña de identidad de algo que se quiere popularizar, pues es una llamada de atención sobre la actividad a desarrollar. En este caso hemos unido la simbología no sólo del espíritu del Centro, sino también hemos querido rendir un homenaje a las primeras instrituciones que creyeron en una idea y consecuentemente la apoyaron (marzo de 2010)”.
Comité Permanente
Dirección:
José Luis Alonso Ponga. Universidad de Valladolid
Subdirección:
Fernando Joven Álvarez. Estudio Teológico Agustiniano (desde 2013)
David Álvarez Cineira. Estudio Teológico Agustiniano (hasta 2013)
Secretaría:
Pilar Panero García. Universidad de Valladolid
Vocales:
José Miguel Román Vaquero. Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid
Pablo Tirado Marro. Estudio Teológico Agustiniano
Isidoro Moreno Navarro. Universidad de Sevilla
Luigi M.ª Lombardi Satriani. Università “Sapienza” di Roma (Italia)
Gabriel Meléndez. University of New Mexico (Alburquerque, USA)
Francesco Faeta. Universitá degli Studi di Messina (Italia)
Mario Atzori. Università degli Studi di Sassari (Italia)
Comité Asesor Internacional
- Luis Resines Llorente. Estudio Teológico Agustiniano.
- José Román Flecha Andrés. Universidad Pontificia de Salamanca
- Javier Burrieza Sánchez.Universidad de Valladolid
- M.ª Cristina Di Sarli.Universidad de Buenos Aires (Argentina)
- Florián Ferrero Ferrero. Archivo Histórico Provincial de Zamora
- Salvador Rodríguez Becerra.Universidad de Sevilla
- Javier Marcos Arévalo. Universidad de Extremadura
- Mons. José Manuel del Río Carrasco. Pontificia Comisión para los Bienes de la Iglesia
- Letizia Bindi. Universitá degli Studi del Molise (Italia)
- M.ª Teresa Milicia. Universitá di Padua (Italia)
Ubicación:
Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular:
LA SEMANA SANTA
Facultad de Filosofía y Letras (Área de Antropología)
Plaza del Campus Universitario, s/n
47011 Valladolid
E-mail: antropologia.aplicada.dpto.prehistoria@uva.es
secretario@agustinosvalladolid.org
Ámbito de actuación:
La principal vocación de este centro es el servir como punto de referencia y poner en contacto a todos aquellos que estén interesados en la Semana Santa, ya sean estudiosos universitarios, investigadores, cofrades o amateurs; y, sobre todo, está abierto a estudios plurales, favoreciendo un enfoque interdisciplinar desde los cauces académicos que ofrece la Universidad.
La Semana Santa actual es un compendio de manifestaciones heterogéneas que se individualiza en cada una de las localidades dotándolas de un fuerte sentido identitario y en ella concurren, coexisten, y conviven los siguientes elementos:
- Una religión basada en la fe alentada sostenida y potenciada por la jerarquía eclesiástica y una religión basada en la fe y, sobre todo, en la praxis del pueblo, potenciada y desarrollada por los fieles y por las cofradías, a veces al margen de la propia jerarquía eclesiástica.
- Una historia, tiempo a través del cual se ha configurado, enriqueciéndose este fenómeno hasta llegar a nuestros días.
Un presente en el que todo lo relacionado con este periodo tiene una importancia tan vital para la sociedad porque sigue evolucionando y desarrollándose en una negociación que continúa entre las diversas fuerzas que confluyen en ella. - Un valor artístico incuestionable. En la actualidad la Semana Santa es el momento donde se despliega el mayor potencial de arte (hegemónico y popular, eclesiástico y civil) de todo el año. Este valor está de moda y una de las cuestiones candentes es la “autenticidad”, base de la legitimación de nuevos pasos y esculturas, nuevas formas estéticas, renovación musical, etc.
- El valor gastronómico pues en torno a estos días se ha desplegado todo un saber culinario que se recupera y actualiza acorde con los tiempos.
- El valor turístico, siendo quizás el más visible en la actualidad, es el que no se entiende sin la base de todos los anteriores y es sin duda el que más potencial tiene.